Tipo de Actividad | Congreso/Conferencia |
Area(s) de interés | HUMA Humanidades |
Denominación | XIV Encuentros Internacionales del Medievo en Nájera - Exclusión y disciplina social en la ciudad medieval europea |
Fecha Inicio | 08/11/2017 | Fecha Finalización | 10/11/2017 |
Fechas límite para... -Propuesta comunic. -Inscripcion
| 15/09/2017 08/11/2017
|
Lugar de celebración | Nájera - La Rioja - España |
URL | http://www.neim.unican.es/ |
Secretaría Técnica
|
Organización | Universidad de Cantabria |
Domicilio | Universidad de Cantabria. Edificio Interfacultativo. Av. de los Castros s/n 39005 Santander - Cantabria - España |
Teléfono | 942202015 | Fax | |
Persona(s) de contacto | Jesús Ángel Solórzano Telechea Jelle Haemers |
Secretaría Técnica
|
Organización | Ayuntamiento de Nájera / Universidad de Cantabria |
Domicilio | Universidad de Cantabria. Edificio Interfacultativo s/n. 39005 Santander - Cantabra - España |
Teléfono | 942202015 | Fax | |
Persona(s) de contacto | Jesús Ángel Solórzano Telechea |
Observaciones
|
Los Encuentros Internacionales del Medievo de Najera se vienen planteando como un congreso internacional en el ámbito de estudio y difusión de la Historia Medieval desde su creación en el año 2003. Los XIV Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera tienen por tema general: EXCLUSIÓN Y DISCIPLINA SOCIAL EN LA CIUDAD MEDIEVAL EUROPEA. Los temas que se analizarán son:
Eje temático 1: La terminología de la exclusión urbana
Eje temático 2: La representación de la exclusión en las fuentes
Eje temático 3: Los instrumentos de la exclusión
Eje temático 4: La disidencia política
Eje temático 5: Pobreza y marginación social
Eje temático 6: Enfermedad y exclusión
Eje temático 7: Género y exclusión social
Eje temático 8: Religión y exclusión
Eje temático 9: Las culturas de la exclusión
Eje temático 10: La topografia de la exclusión: hospitales, suburbios y guetos
Eje temático 11: La resistencia de los excluidos
|
Resumen
|
En la Baja Edad Media, la exclusión se convirtió en un instrumento básico para el gobierno urbano, ya que permitió a los líderes laicos y eclesiásticos mantener su control sobre los habitantes de los centros urbanos sobre la base del mantenimiento de un determinada disciplina social y de una sociedad “ordenada”. Así, se definió la sociedad urbana medieval como una comunidad de valores acorde a la legislación eclesiástica y secular, y se articuló un discurso político, que se incorporó a la esfera de lo público. La comunidad urbana se tuvo que acomodar a un marco legal e ideológico y a unos parámetros de comportamiento, en el que la exclusión de la comunidad fue una poderosa herramienta de comunicación de la disciplina social. Se invita a enviar propuesta de comunicaciones hasta el día 15 de septiembre sobre los ejes temáticos del congreso. * Info en la web de los encuentros.
|